domingo, 27 de febrero de 2011

LA EMOCIÓN.

2.La emoción. ¿Qué se desarrolla?

A lo largo de toda la vida se producen importantes cambios en la vida emocional.
-Cambian los objetivos específicos y los comportamientos.

-El desarrollo cambia también la expresión emocional desde el comienzo por el contexto familiar y otros factores como el lenguaje

-Un hito importante en el desarrollo emocional es la emergencia entre el segundo y tercer año de vida de las emociones socio-morales, como la vergüenza, la culpa y el orgullo.

- Durante la infancia los niños toman conciencia de sus propias emociones y sus causas y comprenden las emociones de los demás.

- La empatía también evoluciona con la edad.

-Finalmente, uno de los elementos claves es la capacidad para regular las emociones.

2.1¿Qué factores promueven el desarrollo emocional?

Ha sido frecuente en Psicología Evolutiva interpretar el desarrollo emocional como un subproducto del desarrollo cognitivo. Estos progresos no cabe duda tienen una influencia decisiva. El desarrollo cognitivo promueve nuevas metas, favorece niveles más complejos de apreciación en torno a la meta, aumentan las capacidades de regulación emocional, e influye claramente en el desarrollo de la comprensión de las emociones. Los cambios evolutivos en el sistema emocional se deben entender en estrecha interacción con el resto de procesos en desarrollo, y en un contexto relacional. Algunos cambios en la vida emocional tienen que ver con la maduración del cerebro y del sistema nervioso, otros con el desarrollo motor, con el del lenguaje o con los procesos de apego, y a su vez el desarrollo emocional tiene importantes implicaciones en todos estos campos.

 Las emociones son relacionales y se desarrollan en la interacción social. El contexto social interviene a través de la provisión de oportunidades para experimentar determinadas emociones y el contenido de ciertos objetivos, define reglas de expresión que dictan cuando expresar o no determinadas emociones y su intensidad y reglas de sentimiento que establecen qué se debe sentir en determinadas circunstancias según criterios morales, clínicos o situacionales.

En cuanto a la empatía, la comprensión y la regulación emocional si bien los progresos cognitivos marcan cambios evolutivos importantes estas capacidades se generan y desarrollan en la relación interpersonal. La primera parte se dedica al desarrollo de las distintas dimensiones de vida emocional: el modo en que los niños se expresan, comprenden y regulan sus propias emociones, la capacidad de reconocer y comprender las emociones de los demás y la evolución de la empatía. A continuación se analiza el papel del temperamento de la socialización y en la génesis de diferencias individuales.

3. Desarrollo emocional en la primera infancia.
- La expresión emocional en la primera infancia.

En el estudio de Jhonson y Col, las madres reconocían mayoritariamente, en niños de un mes, expresiones de cólera, miedo, sorpresa, interés, alegría y, con menos frecuencia, tristeza. ¿Se trata de una sobreinterpretación de los padres? ¿ La expresión facial de tristeza del bebé indica que realmente experimenta este estado subjetivo?

En el estudio citado las madres eran muy precisas a la hora de referir las características faciales específicas de las emociones que observaron en los bebés. Además, conviene recordar que los padres tienen muchas más posibilidades de observar a sus hijos en diferentes situaciones que un investigadores que selecciona una muestra limitada de tiempo, pero no podemos descartar la hipótesis de sobreinterpretación.

Izard filmó las expresiones faciales de los bebés en diferentes circunstancias y las presentó a observadores que desconocían las situaciones que habían experimentaod los niños, constatándose una gran coincidencia a la hora de reconocer las emociones infantiles a partir de las expresiones faciales. Los resultados de su investigación coinciden con gran parte de los estudios actuales sobre el tema a la hora de situar cronológicamente la aparición de los expresiones de las emociones básicas. Desde el nacimiento los niños sonríen y muestran expresiones faciales de interés, asco y malestar; entre el segundo y cuarto mes aparecen las expresiones de cólera, sorpresa y tristeza, y el miedo comienza a ser evidente a partir del quinto mes, aunque se pueden observar expresiones faciales de miedo durante el primer mes cuando el niño es desplazado bruscamente hacia abajo. En cuanto a la segunda cuestión se hace necesaria cierta cautela, ya que no parece probada la tesis de un nexo innato entre expresión y emoción. Al menos durante los dos primeros meses las expresiones emocionales del bebé no se muestran sistemáticamente a la situación o estímulo. Los niños sonríen dormidos, muestran sorpresa ante lo nuevo y también ante lo familiar, y a la restricción de movimientos pueden reaccionar con expresión facial de cólera, pero también con expresión de tristeza.

Desde los dieciocho meses, hablan sobre las emociones de otras personas y sobre los estados emocionales del niño, sobre todo para controlar su conducta. El lenguaje interviene en la capacidad de modificar los estados de los otros, expande la capacidad de consuelo, de divertir a los demás, de compartir el humor y permite una mayor intimidad en las relaciones sociales. Existen grandes diferencias entre familias en la frecuencia con que las madres hablan con sus hijos pequeños sobre las mocione. Los trabajos de Judy Dunn y colaboradores, a través de la observación natural en el marco familiar, han permitido comprobar que la experiencia infantil en este tipo de conversaciones con sus madres se relaciona posteriormente con la capacidad de hablar sobre sus propios sentimientos y con la capacidad de comprender sus propias emociones. La diferencias encontradas en la frecuencia con la que las madres hablan sobre estados afectivos con los niños y niñas puede explicar la superioridad de éstas en las pruebas de comprensión emocional.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Mucho más que dinero...

No se puede negar lo evidente: el dinero es importante. Es lo que nos motiva a acudir cada día a nuestro lugar de trabajo. Con el salario cubrimos gran parte de las necesidades que Maslow recoge en la base de su pirámide: alimento, ropa, ocio, etc.
Cuando recibimos por primera vez una compensación económica por el resultado de nuestro trabajo, es evidente que nuestra motivación alcanza niveles máximos. Entendemos esa bonificación como justa recompensa a nuestro trabajo bien hecho.
El peligro está en que, una vez que ese aumento dinerario se repite, pasa a considerarse como un derecho adquirido, como un plus a añadir en nuestra nómina, perdiendo así todo su poder para motivarnos. Es más, si un día dejamos de percibirlo, se consigue el efecto contrario: sentimos que nos privan de algo que ya nos pertenecía, creando el consiguiente malestar.
No se trata de que deban desaparecer las compensaciones económicas. Pero no se pueden convertir en el único método empleado para motivar al personal.

10 formas no ecoómicas de motivar

1. Sea agradecido
2. Dedique tiempo a sus trabajadores
3. Proporcione feedback (retroalimentación, información del proceso)
4. Cuide el ambiente de trabajo
5. Proporcione información sobre la empresa
6. Involucre a los empleados
7. Fomente la autonomía
8. Establezca alianzas con cada trabajador
9. Celebre los éxitos
10. Utilice el desempeño para discriminar la tarea realizada.

La importancia de la motivación empresarial

Las empresas que cuentan con plantillas motivadas son también las que presentan mejores números en la cuenta de resultados. Las personas que tienen una alta motivación suelen rendir más en sus trabajos, aprovechan mejor el tiempo y alcanzan con mayor facilidad los objetivos marcados por la empresa. Esto supone un claro beneficio tanto para la empresa como para el propio empleado.
La importancia de la satisfacción y motivación laboral es obvia, ya que:

-Existen evidencias de que los trabajadores insatisfechos faltan al trabajo con más frecuencia y suelen renunciar más.

-Se ha demostrado que los trabajadores satisfechos gozan de mejor salud y viven más años.

-La satisfacción laboral se refleja en la vida particular del trabajador.

La investigación sobre la motivación se centra básicamente en descubrir los porqués de la conducta humana. Antes de que la psicología apareciera como ciencia, los filósofos y teólogos ya elaboraban teorías acerca de los motivos que llevaban a una persona a comportarse en una situación determinada de una manera y no de otra.

martes, 22 de febrero de 2011

VIDEOS.

Estos son algunos videos relacionados con nuestro trabajo:
http://www.youtube.com/watch?v=X_XW6Y-K3QE

http://www.youtube.com/watch?v=XXmpcTyN-7g

http://www.youtube.com/watch?v=ofWWWTJeizk

lunes, 14 de febrero de 2011

Fragmento de motivación.

Aqui os pongo un pequeño fragmento que nos puede motivar:
Uno de los motivos creíbles por los que alguien decide subir a una montaña es por afrontar dudas y superarlas.

Optar por un modo u otro de vida es superar dudas, y todo el mundo tiene su propia montaña que en ocasiones adopta forma de un escualo, una cocina o un amante rubio. Algunos eligen ser montañeros. Acaso sean ellos los más creíbles. Si al descender de la cumbre e iniciar el descanso crees que has resuelto una duda, entonces tu felicidad será tan completa como el sueño que te invade. Dos son las grandes dudas de vivir, y desconfía de haberlas superado antes del declive de tus días. Son el amor y la muerte. El único modo de resolver el laberinto es, siempre, llegar a su centro, que se encuentra en algún lugar de tu corazón, y renunciar al futuro porque éste puede dejar de existir en cualquier instante.”


Ricardo Martínez Llorca. Tan alto el silencio.

Motivación.

El estudio de la motivación humana es uno de los temas centrales de la Psicología Básica. Trata de especificar qué factores intrínsecos o extrínsecos desencadenan la acción humana.
La Filosofía proporcionó el concepto de “voluntad” para referirse a los motivos internos que impulsaban la conducta. Posteriormente, ya dentro de la Psicología, McDougall adoptó el concepto de “instinto” que fue convertido por Freud en el concepto de “pulsión”. Todos estos términos trataban de hallar una gran fuente motivacional que explicara el comportamiento, pero sufrieron numerosas críticas al no poderse observar ni regular empíricamente. La psicología actual no trata de encontrar una causa única de la conducta, sino bases motivacionales, Éstas provienen de la propia fisiología, del ambiente, del sistema cognitivo, de las diferencias individuales y de personalidad, y de las emociones.

TRABAJO DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.

En este trabajo vamos a hablar sobre la motivación y la emoción. Elegimos ese tema porque nos pareció interesante ya que prácticamente nuestra vida no seria posible sin la emoción o la motivación.
En muchas ocasiones lo que nos mueve a hacer algo es la motivación, la sensación de hacer algo porque nos va a llevar a un fin q consideramos bueno o esencial en nuestra vida.
La motivación es la actitud que dirige el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente.
Podemos enlazar la motivación con la emoción, muchas veces ese impulso que necesitamos nos puede llegar a emocionar.
Las emociones también las necesitamos en nuestra vida, pues si no nuestra vida seria monótona y aburrida. Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria; organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. También sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.