1.Resume en cinco líneas la historia de Funes.
Ireneo Funes es un joven de 19 años con una memoria prodigiosa y algunas rarezas como por ejemplo la de saber en todo momento
la hora exacta sin necesidad de reloj. Pero, tras un accidente, había quedado inválido y pasaba el tiempo contemplando el paisaje y
recordando cada uno de sus más mínimos detalles. El autor del relato cuenta cómo le prestó a Funes un diccionario de latín y
un libro para que aprendiera el antiguo idioma en tan solo unos días. Ireneo contempló, además, la posibilidad de crear un vocabulario infinito
y la de inventar en su mente un registro de todos sus recuerdos desde niño. Murió en 1889 de una congestión pulmonar.
2.Extrae del texto todos los datos que nos aporta el narrador sobre el aspecto físico de Funes.
El autor del texto nos describe a Funes como un hombre de cara taciturna y aindiada, de duro rostro y con manos afiladas
de trenzado que fumaba constantemente. Menciona su origen sudamericano, su juventud (tenía 19 años en el momento de la historia)
y su discapacidad a causa de un accidente.
3.Resume lo que te parece más característico del primer encuentro del narrador con Funes.
Éste primer encuentro se produce en un atardecer de marzo o febrero del año 1884 en Fray Bentos.
El autor y su primo se refugiaron de una tormenta cuando se encuentran con Ireneo, que les indicó
con pasmosa exactitud la hora sin necesidad de reloj alguno o de mirar al cielo.
4.¿Qué le cuentan al narrador de Funes la segunda vez que vuelve a Fray Bentos? ¿Qué te sorprende de la noticia?
Le informan de que Ireneo Funes ha quedado tullido a causa de una lesión física.
Que el autor se sienta incómodo ante esta noticia pues no conocía a Funes y su anterior encuentro había sido escaso.
5.Cuando el narrador vuelve por segunda vez a Fray Bentos, Funes se entera y al conocer que está estudiando latín le pide prestado cualquiera de los volúmenes que usa y un diccionario. El narrador afirma: ”No supe si atribuir a descaro, a ignorancia o a estupidez la idea de que el arduo latín no requería más instrumento que un diccionario...” Explica el significado de esa expresión. Si no supieras las cualidades de Funes, ¿cómo hubieras tú interpretado esa petición?
Lo que el autor quiere expresar es lo absurdo que le parecía que Funes le pidiera un diccionario para estudiar latín, cuando el latín no solo se reduce a un diccionario.
Si no supiera sus cualidades, no me hubiera resultado absurdo y tonto que me pidiera un diccionario.
6.Cuando envían un telegrama al narrador, comunicándole que su padre está enfermo y debe regresar, el narrador dice que no sufrió demasiado y explica sus razones. Hazlo tú con un lenguaje personal.
Cuándo me llegó la noticia de la muerte de mi padre no supe como reaccionar; me invadió un sentimiento de desesperación al igual que de tristeza.¿ Qué iba a hacer yo sin el apoyo de mi padre, el pilar fundamental en mi vida ? En ese instante no tuve ni fuerzas para llorar, me invadió tal tristeza que me plantee si de verdad la vida merecía la pena. Pero si él me viera me diría que siguiera para adelante, que soy muy joven y fuerte y que tengo que saber esquivar los obstáculos que se me presenten.
7.Analiza pormenorizadamente las cualidades perceptivas y memorísticas de Funes. Ejemplo: De un vistazo percibe todos los brotes nuevos, racimos y frutos de una parra.
Funes sufre hiperactividad de la memoria. Esto se ve claramente cuándo el narrador cuenta que ellos de un vistazo, percibieron tres copas en una mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Funes las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la acción del Quebracho.
8.Trata de explicar el sistema de numeración que Funes quiso, sin éxito, inventar. El narrador dice que el plan de Funes es lo contrario de un sistema de numeración ¿Por qué?
Funes asoció los distintos números a distintas palabras. El narrador de la historia le explica que el sistema inventado es todo lo contrario con la intención primera de la invención de éste, ya que el análisis normal de los números, en nuestro sistema numérico , que nosotros seguimos ( el de tres centenas dos decenas y cuatro unidades es lo mismo que el número 324 ) no podría ser aplicado a ese extraño sistema que él ha inventado.
9.Trata de explicar el idioma inútil que Funes quiso inventar.
Funes creó este original idioma a raíz de el desagrado que tenia a los treinta y tres orientales que establecieron dos signos y tres palabras, en lugar de un solo signo y una sola palabra.
Cada palabra tenía un signo particular, una especie de marca.
Aplicó este disparatado principio a los otros números. En lugar de decir , por ejemplo, siete mil trece decía Máximo Pérez.
10.El narrador considera que estos dos proyectos de Funes son insensatos, grandiosos y revelan el vertiginoso mundo de Funes. Explica con tus palabras estas apreciaciones del narrador. (¿Por qué insensatos, por qué grandiosos, por qué vertiginosos?).
El idioma que Funes inventó es insensato ya que no tiene ningún sentido y además ese idioma no se podría utilizar pues cada uno tiene ya su propio idioma y ese idioma extraño nadie lo entiende. Es grandioso por que está elaborado de una manera muy complicada y para poder confeccionarlo han hecho falta grandes conocimientos tanto en lengua como en los números. Y por último es vertiginoso ya que este peculiar idioma es muy extraño y complicado y para poder entenderlo se necesita una gran mente, es como una sucesión de palabras sin ningún sentido ni orden aparente.
11.¿Por qué dice el narrador que Funes era incapaz de pensar?
Por que pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el disparatado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
Él se limitaba a leer libros y aprender, saber de todo, pero nunca se había parado
a pensar, a reflexionar sobre lo aprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario